19 Sep ¿Cuáles son las causas más comunes de infertilidad masculina?
La infertilidad no es solo un problema femenino. Se estima que en el 50% de los casos donde una pareja enfrenta dificultades para concebir, el factor masculino está presente. En alrededor del 35% de los casos, la infertilidad es causada únicamente por el hombre.
A pesar de estos datos, todavía existe mucho desconocimiento y tabú sobre la salud reproductiva masculina. Entender las causas más comunes de la infertilidad en los hombres es el primer paso para buscar ayuda profesional y encontrar una solución.
¿Qué se entiende por infertilidad masculina?
La infertilidad masculina se define como la incapacidad de lograr un embarazo tras un año de relaciones sexuales frecuentes sin protección. Generalmente, el primer estudio que se realiza es un análisis de semen, pero un diagnóstico completo requiere una valoración clínica, estudios hormonales, genéticos e incluso pruebas de imagen.
Causas más frecuentes de infertilidad en hombres
1. Varicocele
El varicocele es la dilatación de las venas que drenan la sangre de los testículos. Esta condición aumenta la temperatura en la zona y puede afectar la producción y calidad de los espermatozoides.
-
Es la causa más común de infertilidad masculina.
-
Afecta aproximadamente a 1 de cada 5 hombres.
-
Puede provocar espermatozoides de baja movilidad o en menor cantidad.
El tratamiento de elección suele ser la microcirugía de varicocele, que mejora significativamente la calidad seminal.
2. Trastornos hormonales
Las hormonas juegan un papel clave en la producción de espermatozoides. Alteraciones en los niveles de testosterona, FSH, LH o prolactina pueden afectar la fertilidad.
-
Hipogonadismo: producción insuficiente de testosterona.
-
Alteraciones de la hipófisis o el hipotálamo: afectan la señal que regula la función testicular.
-
Andropausia: el descenso natural de testosterona después de los 40 años también puede influir.
3. Problemas en la eyaculación
Existen condiciones que impiden que los espermatozoides salgan adecuadamente en la eyaculación:
-
Ejaculación retrógrada: el semen en lugar de salir hacia afuera se dirige a la vejiga.
-
Obstrucción de los conductos deferentes o epidídimo: puede ser congénita o secundaria a infecciones previas.
-
Trastornos eyaculatorios: como la aneyaculación o la eyaculación dolorosa.
4. Alteraciones genéticas
Algunos hombres nacen con mutaciones o anomalías cromosómicas que afectan la fertilidad:
-
Síndrome de Klinefelter: presencia de un cromosoma sexual adicional.
-
Microdeleciones del cromosoma Y: afectan la producción espermática.
-
Fibrosis quística: puede causar ausencia de los conductos deferentes.
Estos casos requieren estudios genéticos especializados y, en ocasiones, técnicas de reproducción asistida.
5. Infecciones
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) y otras infecciones del aparato reproductor pueden dañar el testículo o los conductos seminales.
-
Ejemplos: clamidia, gonorrea, orquitis viral (como la parotiditis mal tratada).
-
Pueden dejar cicatrices u obstrucciones que impidan el paso de los espermatozoides.
6. Estilo de vida y factores ambientales
Los hábitos también juegan un papel clave en la salud reproductiva:
-
Tabaquismo y alcohol: reducen la calidad y cantidad de espermatozoides.
-
Drogas recreativas: como marihuana o cocaína, afectan la función testicular.
-
Obesidad: disminuye los niveles de testosterona.
-
Estrés crónico: altera la función hormonal y sexual.
-
Exposición a químicos, pesticidas o calor excesivo: como en saunas o laptops sobre las piernas durante tiempo prolongado.
7. Enfermedades sistémicas
Algunas enfermedades generales del organismo afectan la fertilidad:
-
Diabetes: puede producir daño en los nervios y vasos sanguíneos.
-
Hipertensión arterial: afecta la circulación en los órganos sexuales.
-
Cáncer y tratamientos oncológicos: quimioterapia o radioterapia pueden dañar la producción espermática.
¿Cómo se diagnostica la infertilidad masculina?
El proceso de diagnóstico incluye varias etapas:
-
Historia clínica detallada: enfermedades previas, cirugías, hábitos y antecedentes familiares.
-
Exploración física: valoración de los testículos, pene y características sexuales secundarias.
-
Análisis de semen: para medir cantidad, movilidad y morfología de espermatozoides.
-
Pruebas hormonales: revisión de testosterona y otras hormonas.
-
Estudios genéticos: en casos seleccionados.
-
Pruebas de imagen: ecografía testicular o doppler para evaluar varicocele u otras alteraciones.
Opciones de tratamiento
El manejo depende de la causa encontrada. Algunas alternativas incluyen:
-
Cirugía: varicocelectomía con microcirugía, reversión de vasectomía, corrección de obstrucciones.
-
Tratamiento médico: terapia hormonal en casos de hipogonadismo, antibióticos en infecciones.
-
Técnicas de reproducción asistida: como la fertilización in vitro (FIV) o la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
-
Extracción de espermatozoides directamente del testículo (Micro-TESE): cuando no hay espermatozoides en el semen.
-
Modificación del estilo de vida: dejar de fumar, mejorar la alimentación, controlar el peso y el estrés.
Un mensaje para los hombres
La infertilidad no es sinónimo de esterilidad definitiva. En la mayoría de los casos, con un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado, es posible lograr un embarazo. Lo más importante es romper el tabú y acudir con un especialista en andrología para una valoración integral.
El Dr. Gerardo Ortiz, primer andrólogo clínico certificado en México por la European Academy of Andrology, atiende en el Centro Andrológico de San Pedro Garza García con la más alta tecnología en diagnóstico y microcirugía reproductiva.
📍 Centro Andrológico – San Pedro Garza García, N.L.
📞 (81) 2471-7338