
26 Sep ¿Qué es la andropausia y cómo reconocer sus síntomas?
Cuando se habla de cambios hormonales en la vida adulta, casi siempre pensamos en la menopausia femenina. Sin embargo, los hombres también atraviesan una etapa similar: la andropausia, conocida también como hipogonadismo de inicio tardío.
A diferencia de la menopausia, que ocurre de manera abrupta en las mujeres, la andropausia se desarrolla de forma lenta y progresiva. Identificar sus síntomas a tiempo permite prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.
¿Qué es la andropausia?
La andropausia es el conjunto de síntomas y cambios físicos relacionados con la disminución gradual de la testosterona en el hombre, generalmente después de los 40 años.
La testosterona es la hormona clave en el desarrollo masculino. Regula el deseo sexual, la producción de espermatozoides, la fuerza muscular, la densidad ósea, el estado de ánimo y otras funciones vitales. Cuando sus niveles bajan, aparecen alteraciones que impactan tanto en la salud sexual como en la general.
¿A qué edad empieza?
No existe una edad exacta. La caída de testosterona comienza lentamente desde los 30 años, pero es después de los 45 cuando los síntomas suelen hacerse más evidentes. Estudios indican que:
-
Alrededor del 30% de los hombres mayores de 50 años tienen niveles bajos de testosterona.
-
A los 60 años, hasta el 40% puede experimentar signos claros de andropausia.
Síntomas más comunes de la andropausia
Los síntomas varían en intensidad según cada persona, pero los más frecuentes son:
Cambios sexuales
-
Disminución del deseo sexual.
-
Dificultad para lograr o mantener erecciones.
-
Menor volumen de eyaculación.
-
Disminución en la frecuencia de las relaciones sexuales.
Cambios físicos
-
Pérdida de masa muscular y fuerza.
-
Acumulación de grasa, sobre todo abdominal.
-
Reducción de la densidad ósea, con mayor riesgo de osteoporosis.
-
Sofocos o sudoraciones nocturnas (menos frecuentes que en mujeres, pero posibles).
Cambios emocionales y cognitivos
-
Irritabilidad, ansiedad o tristeza.
-
Pérdida de energía y motivación.
-
Dificultad para concentrarse o problemas de memoria.
-
Trastornos del sueño.
Diferencias entre andropausia y menopausia
Aunque ambos procesos se comparan, no son idénticos:
-
Menopausia: ocurre de forma repentina y definitiva, con la interrupción de la menstruación.
-
Andropausia: es un proceso gradual; los niveles de testosterona descienden poco a poco y la fertilidad puede mantenerse.
Por eso, algunos especialistas prefieren llamarla hipogonadismo tardío más que andropausia.
Factores de riesgo
Existen condiciones que pueden acelerar o intensificar los síntomas de la andropausia:
-
Obesidad.
-
Diabetes tipo 2.
-
Hipertensión arterial.
-
Enfermedades cardiovasculares.
-
Estrés crónico.
-
Consumo de alcohol, tabaco o drogas.
-
Sedentarismo.
Estos factores no solo afectan la salud general, también agravan la disminución de testosterona.
¿Cómo se diagnostica la andropausia?
El diagnóstico no debe basarse únicamente en los síntomas. El especialista recomienda realizar estudios de sangre para medir los niveles de testosterona total y libre, generalmente en la mañana, cuando la hormona está más elevada.
Un diagnóstico completo también incluye:
-
Historia clínica detallada.
-
Evaluación de peso, masa muscular y composición corporal.
-
Revisión de antecedentes médicos y medicamentos.
-
Valoración de salud sexual y reproductiva.
Opciones de tratamiento
El manejo de la andropausia depende de cada paciente y de los resultados de sus estudios. Algunas alternativas son:
1. Cambios en el estilo de vida
-
Ejercicio regular, especialmente entrenamiento de fuerza.
-
Dieta balanceada rica en proteínas, frutas y verduras.
-
Reducción del consumo de alcohol y eliminación del tabaco.
-
Sueño reparador y manejo del estrés.
2. Tratamiento hormonal sustitutivo (TRT)
En hombres con niveles bajos de testosterona confirmados en estudios, puede indicarse terapia de reemplazo hormonal. Esta puede aplicarse en forma de:
-
Inyecciones.
-
Parches o geles transdérmicos.
-
Implantes subcutáneos.
El objetivo es restaurar niveles adecuados de testosterona, mejorar la energía, la función sexual, la densidad ósea y el bienestar general.
3. Tratamiento de enfermedades asociadas
Controlar diabetes, hipertensión, obesidad u otras condiciones que agraven los síntomas.
¿Cuándo acudir al médico?
Es recomendable buscar ayuda profesional si aparecen síntomas como:
-
Pérdida persistente del deseo sexual.
-
Problemas de erección frecuentes.
-
Fatiga constante.
-
Cambios de humor o depresión.
-
Aumento de peso abdominal y pérdida de fuerza muscular.
Un andrólogo o urólogo especializado puede diferenciar si los síntomas se deben a la andropausia o a otra condición médica, y proponer el tratamiento adecuado.
Un mensaje para los hombres
La andropausia no significa el fin de la vida sexual ni de la vitalidad. Reconocer sus síntomas y tratarlos a tiempo permite mantener una vida plena, activa y saludable.
El Dr. Gerardo Ortiz, primer andrólogo clínico certificado en México por la European Academy of Andrology, atiende en el Centro Andrológico de San Pedro Garza García con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento del hipogonadismo masculino.
📍 Centro Andrológico – San Pedro Garza García, N.L.
📞 (81) 2471-7338